La investigación sugiere que es posible adoptar una solución dietética con respecto a la artritis del perro. Los estudios
realizados por el Centro de Investigación Waltham ponen de manifiesto una mejora de los síntomas clínicos tras 6 semanas de
tratamiento con una dieta veterinaria.
Contenido:
Artritis: beneficios clínicos observados durante seis semanas de tratamiento con una dieta veterinaria
Hoy día, la investigación sugiere que es posible adoptar una solución dietética con respecto a la artritis del perro. Los
estudios realizados por el Centro de Investigación Waltham ponen de manifiesto una mejora de los síntomas clínicos tras 6
semanas de tratamiento con una dieta veterinaria.
1/ Epidemiología
En el perro, el trastorno articular más común es la artritis, afección evolutiva que está caracterizada por la degeneración
del cartílago articular y la formación de osteofitos. El daño estructural debido a la osteoartritis puede estar presente antes
de la aparición de síntomas clínicos.
El 20% de los perros mayores de un año padece trastornos articulares. Más del 95% de los casos se producen en perros de 5
años o más. La cojera es una causa frecuente de consulta al veterinario.
Síntomas clínicos
Los síntomas habituales de la artritis son: cojera persistente, rigidez al despertarse, dificultad para levantarse y dolor
crónico. La cojera, debido a la combinación del dolor articular y la reducción de la amplitud de movimiento, puede desarrollarse
gradualmente o aparecer repentinamente a continuación de un traumatismo menor o de un ejercicio excesivo.
Pueden también surgir una pérdida de apetito y cambios en la conducta como, por ejemplo, que el perro deje de ladrar. El dueño
rara vez interpreta estos síntomas como signos de dolor.
Factores de riesgo en la artritis
- Edad
Más de la mitad de los casos de artritis se dan en perros de entre 8 y 13 años de edad.
- Tamaño
El 45% de los perros que padecen artritis o son de razas grandes más de la mitad pertenecen a razas gigantes.
El 28% son perros de tamaño medio.
El 27% son perros pequeños.
- Obesidad
Causa sobrecarga en las articulaciones.
- Traumatismo osteoarticular
La cirugía articular (la ligamentoplastia de la rodilla, por ejemplo) estimula la aparición de la artritis.
Actividad intensa
En especial durante el crecimiento.
- Predisposición genética
Labrador retriever, pastor alemán, etc.
2/ Enfoque tradicional en el tratamiento de la artritis
Control de peso
El mantenimiento de un peso corporal óptimo es de vital importancia para la prevención de las afecciones articulares y puede
llevar a la desaparición de algunas cojeras.
Durante el crecimiento, debería evitarse la sobrealimentación para prevenir una posterior aparición de lesiones articulares.
Programa de entrenamiento personalizado/Fisioterapia
Un programa de ejercicio regular moderado ayuda a mantener la movilidad articular y a evitar la anquilosis articular.
Prescripción de fármacos antiinflamatorios
Prescripción de fármacos antiinflamatorios
Los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son los fármacos más utilizados en animales que padecen artritis. Resultan
eficaces a la hora de reducir la inflamación y aliviar el dolor rápidamente. El uso de AINES a largo plazo exige un seguimiento
veterinario.
Condroprotectores
La mayor parte de los condroprotectores contienen glucosaminoglucanos y el tratamiento es diario. La duración de este tratamiento
y su alto coste lo hacen poco adecuado para una aplicación a largo plazo.
3/ El nuevo enfoque nutricional en el tratamiento de la artritis
Tanto en la medicina humana como en la veterinaria, se utilizan una serie de suplementos dietéticos en el tratamiento de la
artritis; entre estos se encuentran el sulfato de condroitina, el cloruro de glucosamina, los antioxidantes y los ácidos grasos
esenciales omega 3 (EPA/DHA) (Anderson, 1999; Vaughan-Scott 1997).
El mejillón de Nueva Zelanda
Perna canaliculus de Nueva Zelanda
El mejillón de Nueva Zelanda o de labio verde es una variedad de mejillón que los pueblos indígenas han capturado durante
siglos en las costas de Nueva Zelanda. Se ha observado que las personas que consumen con regularidad este marisco tienen una
baja incidencia de trastornos articulares degenerativos e inflamatorios.
El mejillón de Nueva Zelanda contiene glucosaminoglucanos (sulfato de condroitina) además de ácidos grasos omega 3, que poseen
propiedades antiinflamatorias. El sulfato de condroitina es un componente de cartílago y líquido sinovial que contribuye a
la lubricación de la articulación.
Aunque el mecanismo de acción no se conoce bien, la fracción lípida del polvo de mejillón de Nueva Zelanda inhibe la síntesis
de leucotrieno B4 y la producción de prostaglandina E2 (Whitehouse, 1997) que son dos mediadores importantes en el proceso
inflamatorio.
Se ha autorizado el consumo humano del mejillón de Nueva Zelanda en muchos países desde los años 70. Tradicionalmente, la
población maorí ha consumido este marisco durante siglos y padece menos de artritis que otras poblaciones.
Durante la producción industrial de las dietas, las altas temperaturas empleadas pueden reducir la eficacia de las mismas.
Royal Canin ha desarrollado un proceso exclusivo patentado que utiliza bajas temperaturas para conservar los componentes activos
de las dietas.
En las dietas sólo se utiliza la carne del mejillón de Nueva Zelanda hidrolizadado y es incorporado en la dieta en forma
de polvo fino.
4/ Estudios clínicos
Se han realizado muchos estudios clínicos destinados a valorar la eficacia del mejillón de Nueva Zelanda. En el perro, el
mejillón de Nueva Zelanda se administra en forma de «tentempié» semiseco, en polvo o como ingrediente incorporado en una
dieta (Bierer, 2002; Bui, 2000) en los alimentos. A continuación describimos el último estudio.
El estudio clínico fue de tipo doble ciego y se llevó a cabo con 31 perros de diferente raza, sexo y edad (de 4 a 13 años
de edad) con síntomas clínicos de artritis de distinta intensidad. Se dividió a los animales en 2 grupos aleatorios; a un
grupo (14 perros) se le administró la dieta de estudio, al otro (17 perros) se le administró la dieta de referencia.
Se utilizó la misma base para elaborar la dieta de estudio y la de referencia, pero se incorporó el polvo de mejillón de Nueva
Zelanda mediante el proceso exclusivo de baja temperatura de Royal Canin para obtener una concentración final del 0,3% de
materia seca.
Un veterinario realizó la valoración clínica de los síntomas de la artritis en la semana 0 y en la semana 6. Se midieron todos
los parámetros en una escala de 0 (asintomático) a 4 (graves). Se valoró la movilidad de cada perro (media de la medición
individual en cuanto a cojera al andar, al trotar y al subir escaleras) y se evaluaron individualmente las articulaciones
de cada miembro (carpiano, codo y hombro o tarso, rodilla y cadera) para ver el grado de dolor, inflamación, crepitación y
reducción de la amplitud de los movimientos. Se obtuvo el total de la medición de la artritis mediante la suma de las diferentes
mediciones de movilidad y las mediciones articulares individuales de cada perro.
Resultados
Los resultados demuestran la eficacia del mejillón de Nueva Zelanda en la reducción de los síntomas de la artritis canina.
Las mediciones totales así como las del dolor articular y la inflamación fueron significativamente más bajas después de 6
semanas de someterse a la dieta con mejillón de Nueva Zelanda en su composición.
Conclusión
Los factores dietéticos pueden afectar a algunos procesos inflamatorios relacionados con la artritis. Pueden estimular la
reparación del cartílago y proteger las articulaciones del stress oxidativo. Cuando es eficaz, se puede combinar la dieta
con fármacos convencionales.
|